Las Actividades Ecuestres ofertadas son:
Ø Equitación Terapéutica.
Ø Terapia Ocupacional Ecuestre.
Ø Jornadas Ecuestres y Talleres de Hipología.
Ø Cursos de F.P.O. “Cría de Caballos” y “Aux. de Turismo Ecuestre”.
OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES ECUESTRE
·Fomentar la rehabilitación de personas discapacitadas mediante la Equinoterapia.
·Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales.
·Contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de discapacidad o necesidad especial, susceptible de mejora con la aplicación de Terapias Ecuestres, en grupo o individualizados.
·Informar y difundir estas actividades educativas, lúdicas, terapéuticas y formativas y las bondades de la misma.
·Extender su uso generalizado dentro del protocolo de atención de diferentes patologías y dolencias.
·Favorecer las interrelaciones fuera del entorno familiar o escolar, creando vínculos de amistad con los compañeros.
·Aumentar el número de vivencias de niños y adultos.
·Impulsar el desarrollo favoreciendo la estimulación de la atención y la concentración.
·Establecer programas de Actividades Ecuestres dotados de la máxima calidad y profesionalidad.
·Plantear programas de formación específica para cualificar a profesionales para poder desarrollar su trabajo en el mundo ecuestre.
La Equitación Terapéutica y la Hipoterapia tienen la finalidad de aunar los intereses e iniciativas de todos los colectivos y particulares relacionados con el mundo del caballo y la discapacidad.
Por todo ello, nos debe mover la constante búsqueda de métodos y terapias que, a partir de programas grupales o individualizados, puedan dar respuesta a las necesidades derivadas de una atención que, en función de sus capacidades, intereses y motivaciones, intente potenciar el desarrollo integral de cada persona, discapacitada o no, consiguiendo así una mejor calidad de vida.
La gran mayoría de esta población, atendiendo a su perfil psicosomático, se vería altamente beneficiado de la Equinoterapia o Terapia Asistida con Caballos; considerándose como una actividad rehabilitadora, terapéutica, consistente en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos, las articulaciones y los sentidos.
Las emociones del jinete–paciente, de eficacia más que probada, se han planteado como alternativa válida y recomendable para un gran número de ciudadanos, que sobre todo en esta última década está provocando una gran demanda social.
EQUINOTERAPIA
La Equinoterapia es una terapia que utiliza al caballo como instrumento terapéutico. Es una terapia complementaria que utiliza los beneficios del caballo (equitación) con fines de rehabilitación; complementaria, porque es igual de importante que las demás terapias que suelen acompañar la vida de las personas que presentan algún tipo de discapacidad.
Las modalidades de la Equinoterapia están dirigidas a diferentes tipos de usuarios, según su discapacidad, utilizando estrategias terapéuticas distintas, que se pueden clasificar en:
· Hipoterapia: Es el área que emplea al caballo con fines terapéuticos para personas que no pueden llevar por sí solos el control del caballo. En la Hipoterapia Pasiva el paciente se adapta al movimiento del caballo sin ninguna acción por su parte, aprovechando el calor corporal, los pulsos rítmicos y el patrón tridimensional del caballo. En el caso de la Hipoterapia Activa, se añaden ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal.
· Equitación Terapéutica: Es el área destinada a la monta con fines terapéuticos, el caballo es controlado por el jinete bajo la supervisión del terapeuta. Además, de ejercicios neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el usuario aprende a utilizar las señas especificas de la equitación, para convertirse en un jinete activo.
BENEFICIOS DE LA EQUINOTERAPIA
La Equitación Terapéutica actúa sobre diferentes planos, obteniendo beneficios para el usuario:
Área Psicológica/Cognitiva:
- Mejorar la autoestima
- Mejorar el autocontrol de la emociones
- Potenciar el sentimiento de normalidad
- Mejorar la autoconfianza
- Mejorar la capacidad de atención
- Trabajar la memoria
Área de comunicación y lenguaje:
- Mejorar/aumentar la comunicación oral y gestual.
- Aumentar el vocabulario
- Construir frases correctamente
- Mejorar la articulación de las palabras
Área psicomotora:
- Desarrollo del equilibrio horizontal y vertical
- Construcción de la simetría corporal
- Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina
- Desarrollo de la lateralidad
Área de socialización:
- Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar
- Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales
- Aumentar el número de vivencias
Área médica:
- Estimulación de la peristalsis
- Estimulación del sistema circulatorio
- Estimulación del sistema respiratorio
Área motora:
- Regulación del tono muscular
- Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados
- Grabación y automatización del patrón de locomoción
- Estabilización de tronco y cabeza
- Incremento de la elasticidad, agilidad y fuerza muscular
- Desarrollo del sistema propioceptivo
Área de adquisición de nuevos aprendizajes y técnica de equitación.
La Equinoterapia, por tanto, estimula y motiva al usuario mediante el uso de juegos y de ejercicios, ya que contrarresta la posible rutina durante la terapia y confronta al usuario a múltiples retos de manera placentera.
Los ejercicios y juegos se enfocan a los problemas específicos de cada usuario y éstos se convierten en un valioso instrumento.
Los ejercicios que se realizan son:
- Ejercicios dirigidos al área emocional.
- Ejercicios de sensopercerción, dirigidos al área auditiva, al área vocal, al área visual y al área táctil.
- Ejercicios para la coordinación psicomotriz.
- Ejercicios sociointegrativos.
Los efectos terapéuticos se refieren a los beneficios que proporciona el uso de la Equinoterapia y podemos enumerarlos en:
v Efectos neuromotores:
¨ Regulación del tono muscular.
¨ Disminución de reflejos tónicos y reacciones asociadas.
¨ Grabación y automatización del patrón de locomoción.
v Efectos sensoromotores:
¨ Desarrollo de la sensopercepción táctil.
¨ Desarrollo del sistema propioceptivo.
¨ Fomento de la integración sensorial (táctil, visual, auditivo).
¨ Desarrollo de la conciencia e imagen corporal.
v Efectos psicomotores:
¨ Estabilización del tronco y de la cabeza.
¨ Desarrollo del equilibrio horizontal y vertical (estimulación del sistema vestibular).
¨ Construcción de la simetría corporal.
¨ Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina.
¨ Desarrollo de la lateralidad.
¨ Incremento de elasticidad, agilidad y fuerza muscular.
v Efectos sociomotores:
¨ Desarrollo de la comunicación análoga y verbal.
¨ Aumento de la atención y de la concentración mental.
¨ Confrontación de temores personales.
¨ Incremento de autoconfianza y autoestima.
¨ Desarrollo de la voluntad.
¨ Aumento de la capacidad de adaptación.
¨ Disminución de impulsos agresivos.
¨ Desarrollo del comportamiento cooperativo.
¨ Desarrollo de la responsabilidad.
v Efectos funcionales:
¨ Estimulación de la peristalsis.
¨ Estimulación del sistema circulatorio.
¨ Estimulación del sistema respiratorio.
TERAPIA OCUPACIONAL ECUESTRE
La Terapia Ocupacional Ecuestre usa la actividad para prevenir y mediar en la disfunción mediante actividades adecuadas y terapéuticas, que está dirigida a una meta con significado para el usuario y participación directa del mismo. Así mismo, son actividades adaptables y graduables al usuario y valorada por el juicio de un terapeuta.
La Terapia Ocupacional Ecuestre aumenta la capacidad de manejar al caballo y hacerlo obedecer es una experiencia importantísima para la autoafirmación de cualquier persona, sea discapacitada o no. Se desarrolla el sentimiento de poder, y con ésto crece la voluntad de superar resistencias y obstáculos de la vida y de autosuperarse.
Los Objetivos de la Terapia Ocupacional Ecuestre son promover la salud y el bienestar, minimizar el deterioro, desarrollar, mantener, mejorar o recuperar las funciones dañadas y compensar las disfunciones instauradas. Los fines de las Terapias Ocupacionales Ecuestres son potenciar las actividades de la vida cotidiana y mejorar la calidad de vida.
Por todo ello, desde mi labor en este ámbito laboral, tengo la intención de acercar esta disciplina terapéutica a la sociedad y facilitar información de esta terapia asistida con caballos, para mejorar la calidad de vida de las personas que presentan discapacidad psíquica, física y/o sensorial, problemas emocionales, trastornos psiquiátricos y/o problemas de exclusión social y ancianos.
El enfoque del tratamiento es global trabajando todas las áreas de desarrollo de la persona: emocional, física, cognitiva, psicomotriz, comunicativa y relacional.
Las terapias asistidas con caballos crean una fuerte dimensión afectiva, dan una responsabilidad real y se establece una Relación Pedagógica a Tres.
JORNADAS ECUESTRES Y TALLERES DE HIPOLOGÍA
En las Jornadas Ecuestres y Talleres de Hipología se utiliza al caballo como instrumento educativo. Es una actividad complementaria que utiliza los beneficios del caballo (equitación) con fines didácticos y además, porque es igual de importante que las demás actividades extraescolares que suelen acompañar la vida de los niños. Los alumnos de los diferentes grupos, asociaciones o colegios conocerán la historia e importancia del caballo.
La gran mayoría de los niños, se verían altamente beneficiados de estas jornadas, pues se consideran como actividades educativas y lúdicas, consistentes en aprovechar la salida al aire libre para estimular los sentidos y las emociones del jinete.
Estas actividades van dirigidas a niños de cualquier edad, puesto que lo que se pretende es desarrollar su nivel cognitivo, emocional, social, respeto y amor a los animales, haciendo con ello, que el niño se desarrolle en un ambiente sano y de naturaleza.
Las Jornadas Ecuestres y los Talleres de Hipología aumentan la capacidad de manejar al caballo, y hacerlo obedecer es una experiencia importantísima para la autoafirmación de cualquier persona, ya sea un niño o un adulto. Se desarrolla el sentimiento de poder, y con esto crece la voluntad de superar resistencias y obstáculos de la vida y de autosuperarse.
Los momentos pasados junto al caballo, por tanto, estimulan y motivan al niño mediante el uso de juegos y de ejercicios, ya que contrarresta la posible rutina diaria y confronta al niño a múltiples retos de manera placentera.
Por todo ello, se tiene la intención de acercar esta disciplina pedagógica a la sociedad y facilitar información de esta actividad asistida con caballos, para mejorar la calidad educativa de los centros docentes.
Estas Jornadas Ecuestres y Talleres de Hipología constarán de una Sesión Teórico en la que se explicarán los fundamentos básicos sobre la alimentación, limpieza e higiene, cuidado, morfología, razas, capas,… mediante vídeos, presentaciones y juegos.
A continuación, se desarrollará una Sesión Práctica, en la que los participantes estarán en contacto directo con los caballos, y que servirá para que puedan poner en práctica los distintos conceptos aprendidos en la sesión inicial.
Cerrarán estas actividades un Paseo a Caballo o en Poni, en la que los participantes estarán acompañados, en todo momento, de monitores experimentados que velarán por su seguridad y les darán las instrucciones pertinentes. De este modo, se iniciarán en la práctica de la equitación, presentándosela como una actividad deportiva y de ocio, que favorece el desarrollo de las destrezas y habilidades físicas.
En este momento se desarrollarán juegos para que el niño pueda disfrutar aún más de esta actividad, y al mismo tiempo adquiera fácilmente los conocimientos dados durante toda la jornada.
Cerrarán estas actividades una Sesión de Herraje, trabajo milenario en el sector. Los niños se acercarán al conocimiento de la rica historia del arte de calzar caballos. Profesionales en este oficio impartirán una lección magistral en la que se tratarán todos los conocimientos necesarios para el correcto herraje: se estudiará el pie del caballo y las enfermedades y accidentes más frecuentes, las cojeras, la fabricación de la herradura, los distintos tipos de herraje, materiales… En la sesión práctica, se familiarizará a los asistentes en el mundo de la fragua, el arreglo de los cascos y la colocación de las herraduras.
POR QUÉ UN CABALLO
El uso del caballo, que es un animal gregario y necesita una vida social, autoriza los contactos corporales que él aprecia, así mismo reúne las cualidades necesarias de la pulsión de apego como son el calor, el olor, la dulzura y los balanceos. Además, el caballo nos aporta su equilibrio, su nobleza y su conformación corporal.
La comunicación que se establece entre el jinete y el caballo es primaria, es decir, principalmente afectiva, lo que estimula la confianza del usuario y su autoestima. La relación del usuario con un caballo es similar a la de un bebé con su madre.
Esta metodología se desarrolla en un ambiente lúdico, con actividades desde una perspectiva de juego, adaptadas al nivel de desarrollo de cada jinete, consiguiendo que el jinete sea protagonista de su propio aprendizaje y recuperación; trabajando de forma global y repetitiva las actividades para afianzar los objetivos propuestos.
La capacidad de manejo del caballo y dominio del mismo es una experiencia importantísima para la autoafirmación de cualquier persona, sea discapacitada o no. Interactuar con un animal requiere del ser humano un alto grado de responsabilidad, porque éste depende en sumo grado de las atenciones humanas. Integrar al usuario en el cuidado del caballo (limpieza, comida, etc.) ayuda a desarrollar el sentido de responsabilidad hacia los seres que depende de él.
CURSOS DE F.P.O.:
AUX. TURISMO ECUESTRE Y CRIA DE CABALLOS
Desde el punto de vista formativo, he desarrollado mi labor docente, colaborando con varias entidades educativas, incidiendo en la formación de profesionales en el sector ecuestre.
En este sentido, se está trabajando de una manera formativa y didáctica para dar a conocer el mundo del caballo a todas aquellas personas que deseen formarse en este sector laboral. Todo ello, se realiza a través de Cursos de Formación Profesional Ocupacional, como Criador de Caballos y Auxiliar de Turismo Ecuestre.
- Criador de Caballos, que tiene como finalidad la formación de personal capaz de manejar adecuadamente el ganado equino, utilizando técnicas que permitan optimizar el acondicionamiento de instalaciones y la aplicación de tratamientos sanitarios.
- Auxiliar de Turismo Ecuestre, cuyo objetivo es el manejo adecuado de caballos, conocer las rutas del entorno sabiendo adjudicar los caballos adecuados para realizar sus marchas y tareas con seguridad, procurando la futura comercialización de su trabajo.
Estos programas formativos, se desarrollan en varios módulos educativos, que conllevan unos contenidos aptos para los objetivos que se pretenden, que son llos de poder establecer un trabajo junto al caballo, conociéndolo, disfrutándolo y obteniendo un rendimiento positivo por parte del animal y del jinete.
Los contenidos de los módulos son:
- Instalaciones Equinas.
- Selección y Reproducción del Ganado Equino.
- Prevención y Tratamiento Sanitario.
- Alimentación.
- Gestión y Comercialización de Explotaciones Ganaderas Equinas.
- Elaboración de Rutas a Caballo.
- Orientación.
- Sensibilización Medioambiental.
- Medio Ambiente en Agricultura.
- Inserción Laboral.
- Prevención Riesgos Laborales.
- Igualdad de Género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario